Estudios de Interés Militar

Evidencia científica relacionada con las capacidades del militar 

Estudios realizados en Fuerzas armadas y cuerpos de seguridad 

¿Cómo entrenan los militares? ¿Es mejorable?

El entrenamiento físico del militar es imprescindible para una preparación que le permita actuar con éxito en escenarios impredecibles y de gran riesgo.

Sin embargo, a día de hoy, gran parte de la formación física que se imparte en las unidades no se planifica buscando el mejor rendimiento del combatiente.

Esta revisión de estudios de 2018 saca sus propias conclusiones tras analizar la documentación científica existente sobre entrenamiento en militares.

Conclusiones:

¿Cómo entrenan los militares? ¿Es mejorable?

El entrenamiento físico del militar es imprescindible para una preparación que le permita actuar con éxito en escenarios impredecibles y de gran riesgo.

Sin embargo, a día de hoy, gran parte de la formación física que se imparte en las unidades no se planifica buscando el mejor rendimiento del combatiente.

Esta revisión de estudios de 2018 saca sus propias conclusiones tras analizar la documentación científica existente sobre entrenamiento en militares.

Conclusiones:

  • El entrenamiento militar necesita una mayor variación en el estímulo de entrenamiento para inducir adaptaciones de entrenamiento más efectivas.
  • Se debe buscar un mejor desarrollo de la fuerza máxima o explosiva y la capacidad aeróbica máxima.
  • Los programas de entrenamiento deben estar bien periodizados para que la carga total de entrenamiento aumente progresivamente e incluyan suficientes períodos de recuperación. 
  • Se requiere una programación individualizada para evitar lesiones innecesarias y sobrecargas porque las diferencias en la condición física inicial de los soldados pueden ser muy altas.

¿Qué dicen los estudios del CrossFit?

El Crossfit es un método de entrenamiento funcional de alta intensidad. Sus sesiones diarias tienen un carácter concurrente y se las conoce como WOD (workout of the day).

Según su creador, el crossfit busca un acondicionamiento físico que permita mejorar las capacidades de
resistencia, fuerza, velocidad, potencia, coordinación, equilibrio, agilidad y precisión, a través de movimientos funcionales, constantemente variados y ejecutados a alta intensidad.

Con este fin, programa las sesiones en tres categorías: acondicionamiento metabólico en base a HIIT, HIPT y ejercicio de resistencia cardiovascular; gimnasia con ejercicios de calistenia y con el peso corporal; levantamiento de pesas incorporando movimientos olímpicos, powerlifting otras herramientas como las kettlebells.

Conclusiones:

¿Qué dicen los estudios del CrossFit?

El Crossfit es un método de entrenamiento funcional de alta intensidad. Sus sesiones diarias tienen un carácter concurrente y se las conoce como WOD (workout of the day).

Según su creador, el crossfit busca un acondicionamiento físico que permita mejorar las capacidades de
resistencia, fuerza, velocidad, potencia, coordinación, equilibrio, agilidad y precisión, a través de movimientos funcionales, constantemente variados y ejecutados a alta intensidad.

Con este fin, programa las sesiones en tres categorías: acondicionamiento metabólico en base a HIIT, HIPT y ejercicio de resistencia cardiovascular; gimnasia con ejercicios de calistenia y con el peso corporal; levantamiento de pesas incorporando movimientos olímpicos, powerlifting otras herramientas como las kettlebells.

Conclusiones:

Entendiendo el sobre entrenamiento

Existen muchos estudios que constatan cómo el entrenamiento excesivo puede desestabilizar los procesos psicológicos y llevar al síndrome de sobre entrenamiento. 

Sin embargo, hay poca información para entender cómo otros hábitos como la alimentación o el estrés pueden afectar al comportamiento hormonal y metabólico vinculado al sobre entrenamiento.

En este estudio se evaluaron los efectos de la ingesta de carbohidratos y proteína, el aporte calórico, la calidad del sueño y el tiempo de trabajo o estudio con el fin de comprender su relación con el sobre entrenamiento. Los grupos de población fueron: atletas sanos, atletas con sobre entrenamiento y personas sedentarias. 

Conclusiones:

Entendiendo los factores
del sobre entrenamiento

Existen muchos estudios que constatan cómo el entrenamiento excesivo puede desestabilizar los procesos psicológicos y llevar al síndrome de sobre entrenamiento. 

Sin embargo, hay poca información para entender cómo otros hábitos como la alimentación o el estrés pueden afectar al comportamiento hormonal y metabólico vinculado al sobre entrenamiento.

En este estudio se evaluaron los efectos de la ingesta de carbohidratos y proteína, el aporte calórico, la calidad del sueño y el tiempo de trabajo o estudio con el fin de comprender su relación con el sobre entrenamiento. Los grupos de población fueron: atletas sanos, atletas con sobre entrenamiento y personas sedentarias. 

Conclusiones:

Impacto del COVID en la actividad y en la condición física

El COVID ha supuesto grandes cambios en el estilo de vida.

Las medidas de aislamiento, el confinamiento, el cierre de gimnasios y el teletrabajo han producido un gran descenso en la actividad diaria. Menos movimiento y más sedentarismo.

El impacto se refleja en indicadores de salud y funcionalidad como la fuerza, el consumo máximo de oxígeno, la grasa abdominal y la musculatura.

Aquellos que han padecido la enfermedad y han estado varios días en cama pueden incluso necesitar varios meses para recuperar su condición física anterior.

Muchos estudios han analizado los efectos de la pandemia sobre la actividad y viceversa durante este último año.

El de Fitbit, por ejemplo, (la empresa de los relojes que miden tus pasos) analiza los datos de más de 30 millones de personas antes y durante la pandemia. 

Conclusiones:

Efectos de la privación del sueño en las Fuerzas Armadas (US)

Diversos accidentes ocurridos en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos donde murieron decenas de militares y que ocasionó daños de millones de dólares, llevaron al departamento de defensa (DoD) a estudiar recientemente el impacto del sueño en la preparación de sus militares.

Varios estudios muestran cómo el rendimiento de los militares decrece según pasan los días con un descanso insuficiente. También reflejan los trastornos ocasionados por una falta de sueño habitual.

Todo indica que el sueño está infravalorado entre los militares americanos y que además se promueve como muestra de dureza, especialmente entre la cadena de mando. 

Este hecho hace que los militares sean vulnerables a padecer trastornos provocados por una insuficiente cantidad y calidad del sueño.

 

Conclusiones:

Efectos de la privación del sueño en las Fuerzas Armadas (US)

Diversos accidentes ocurridos en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos donde murieron decenas de militares y que ocasionó daños de millones de dólares, llevaron al departamento de defensa (DoD) a estudiar el impacto del sueño en la preparación de sus militares.

Varios estudios muestran cómo el rendimiento de los militares decrece según pasan los días con un descanso insuficiente. También reflejan los trastornos ocasionados por una falta de sueño habitual.

Todo indica que el sueño está infravalorado entre los militares americanos y que además se promueve como muestra de dureza, especialmente entre la cadena de mando. 

Este hecho hace que los militares sean vulnerables a padecer trastornos provocados por una insuficiente cantidad y calidad del sueño.

Conclusiones:

La alimentación de campaña y la Ración Individual de Combate (RIC)

Cubrir las necesidades energéticas y nutricionales de los ejércitos en la batalla ha supuesto siempre un reto de vital importancia para mantener los aspectos físico, psicológico y moral del soldado. Y con ello, las capacidades bélicas.

Durante el último siglo, la evolución de la comida en conservas y deshidratada ha permitido al combatiente portar su propia comida y ha facilitado el suministro de los frentes.

En el análisis del IEEE (institutos español de estudios estratégicos) del enlace podrás ver una revisión de la evolución de la comida de campaña y los retos futuros a los que se enfrenta.

Por otro lado, en el informe realizado por el Coronel médico Arcarazo, encontrarás  información sobre la alimentación y las Ración Individual del Combatiente (RIC) del ET

Conclusiones:

Beneficios e interferencias del Entrenamiento Concurrente

El entrenamiento concurrente permite alcanzar diferentes objetivos asociados a varias capacidades físicas.

Muchos estudios se han centrado en el entrenamiento concurrente de la fuerza y la resistencia para comprobar sus beneficios e interferencias. 

El enfoque de este entrenamiento suele ser mediante ejercicios tipos HIIT (High Intensity Interval Training) y HIFT (High Intensity Functional Training). Ambos se caracterizan por trabajar la fuerza y el sistema cardiorrespiratorio. Uno mediante intervalos y otro sin ellos.

La necesidad de los militares de potenciar tanto la fuerza como la resistencia ha llevado a un aumento del empleo de este tipo de entrenamiento.

Conclusiones:

Beneficios e interferencias del Entrenamiento Concurrente

El entrenamiento concurrente permite alcanzar diferentes objetivos asociados a varias capacidades físicas.

Muchos estudios se han centrado en el entrenamiento concurrente de la fuerza y la resistencia para comprobar sus beneficios e interferencias. 

El enfoque de este entrenamiento suele ser mediante ejercicios tipos HIIT (High Intensity Interval Training) y HIFT (High Intensity Functional Training). Ambos se caracterizan por trabajar la fuerza y el sistema cardiorrespiratorio. Uno mediante intervalos y otro sin ellos.

La necesidad de los militares de potenciar tanto la fuerza como la resistencia ha llevado a un aumento del empleo de este tipo de entrenamiento.

Conclusiones:

Abuso de "suplementos" en militares americanos y británicos

La ingesta de suplementos y otras sustancias ergogénicas es habitual entre militares, especialmente en los teatros de operaciones.

Algunos suplementos han demostrado su seguridad y sus beneficios en el rendimiento. Y parecen aconsejables y necesarios en muchas ocasiones.

Sin embargo, su abuso puede traer consecuencias negativas, del mismo modo que aquellas sustancias con menor respaldo científico.

Eventos adversos ocurridos durante operaciones en Irak y Afganistán han llevado a algunos ejércitos a estudiar la prevalencia y características de estas prácticas.

En uno de los estudios, casi la mitad de militares desplegados afirmaba tomar algún tipo de suplemento. Y una cuarta parte hacía uso de varios a la vez.

Entre los motivos que llevan al consumo de estas sustancias predominan la ganancia muscular, el aporte de energía y la pérdida de grasa.

La preocupación de estos datos reside en los riesgos potenciales del uso inadecuado de estas sustancias  y su impacto negativo durante operaciones reales.

El Departamento de Defensa de Estado Unidos lleva años realizando acciones de concienciación entre sus soldados y líderes sobre el empleo de sustancias ergogénicas.

Mientras tanto, sigue el estudio para determinar los posibles riesgos y contraindicaciones de estas sustancias en militares y, especialmente, durante las operaciones. 

 

Entrenamiento HIIT y uso de suplementos en el US ARMY

En este estudio se encuestaron a casi 300.000 militares del US ARMY sobre su participación en entrenamientos HIIT y el uso de suplementos.

Y se relacionaron con sus datos demográficos, sus hábitos de salud y comportamientos psicosociales.

Hubo una clara asociación entre la práctica de HIIT y de hábitos saludables y del uso de suplementos con mayores riesgos de salud y peor estado de forma (tabaco, poco sueño, alcohol, mala alimentación, baja actividad, inestabilidad psicosocial).

Conclusiones:

Entrenamiento HIIT y uso de suplementos en el US ARMY

En este estudio se encuestaron a casi 300.000 militares del US ARMY sobre su participación en entrenamientos HIIT y el uso de suplementos.

Y se relacionaron con sus datos demográficos, sus hábitos de salud y comportamientos psicosociales.

Hubo una clara asociación entre la práctica de HIIT y de hábitos saludables y del uso de suplementos con mayores riesgos de salud y peor estado de forma (tabaco, poco sueño, alcohol, mala alimentación, baja actividad, inestabilidad psicosocial).

Conclusiones:

Entrenamiento con Kettlebells en la Academia Militar de Ucrania

474 cadetes participaron en este estudio publicado en 2017.

Un grupo de 416 realizaron el plan de entrenamiento habitual de la academia y un grupo reducido de 58 cadetes llevaron a cabo un plan con kettlebells.

El objetivo era comprobar si el entrenamiento con kettlebells podía ser un medio eficaz para potenciar las capacidades físicas de los militares.

Conclusiones:

Revisión sobre el entrenamiento y la capacidad física militar

En este documento del año 2016, se examina la evidencia existente sobre el entrenamiento en diferentes ejércitos. El objetivo es identificar aspectos comunes que ayuden a evaluar las destrezas de todo militar.

Se parte de la premisa de que la preparación física de un militar debe ser adecuada a las características de su especialidad, tipo de misiones, escenarios y equipo. 

En la revisión se habla de interesantes estudios llevados a cabo en unidades de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Chile y España.

Conclusiones:

Revisión sobre el entrenamiento y la capacidad física militar

En este documento del año 2016, se examina la evidencia existente sobre el entrenamiento en diferentes ejércitos. El objetivo es identificar aspectos comunes que ayuden a evaluar las destrezas de todo militar.

Se parte de la premisa de que la preparación física de un militar debe ser adecuada a las características de su especialidad, tipo de misiones, escenarios y equipo. 

En la revisión se habla de interesantes estudios llevados a cabo en unidades de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Chile y España.

Conclusiones:

Estudio sobre las Capacidades Físicas en los equipos del BOPE

En este estudio publicado en 2007, se analizó el perfil de 70 miembros de diferentes rangos del BOPE brasileño (Batalhão de Operações Policiais Especiais).

El objetivo era identificar aquellos aspectos que caracterizan a los integrantes de esta unidad.

Conclusiones:

Estudio del empleo de HIIT en militares veteranos

En este pequeño estudio llevado a cabo por Godoy López J, García Marco JF, se aplicó un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en militares deportistas de más de 55 años.

El entrenamiento consistía en dos sesiones HIIT concurrentes semanales durante 8 semanas que los veteranos realizaban además de su entrenamiento particular. Aunque la muestra es pequeña y no extrapolable, arroja resultados interesantes.

Conclusiones:

Estudio del empleo de HIIT en militares veteranos

En este pequeño estudio llevado a cabo por Godoy López J, García Marco JF, se aplicó un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en militares deportistas de más de 55 años.

El entrenamiento consistía en dos sesiones HIIT concurrentes semanales durante 8 semanas que los veteranos realizaban además de su entrenamiento particular. Aunque la muestra es pequeña y no extrapolable, arroja resultados interesantes.

Conclusiones:

Estudio de lesiones comunes en cadetes

Este estudio analiza los tipos de lesión más comunes en los cadetes  de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova (Colombia) y fue publicado en 2015.

La muestra recoge a 216 cadetes y el método para la recolección de información es una encuesta validada por expertos.

Conclusiones:

Suscríbete a la Newsletter del Atleta Táctico!

Utilizo cookies (naturales, eso sí) para que tu experiencia en la web se matizada.

Ya no tienes excusa para no entrenar

Más de 50 HIITs para entrenar cuando no tengas tiempo

El responsable soy yo, Felipe Jiménez, y mi finalidad es enviarte esta plantilla de HIIT, avisarte de novedades y de algunas promociones. Me legitimas con el check de la casilla. Tus datos los tendrá MailChimp, que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy. Esta es su política de privacidad Escríbeme a info@rumboguerrero.com si quieres hacer algún cambio con esta información.